jueves, 27 de noviembre de 2014

La Filofobia


¿Qué es la Filofobia?

Una de las fobias más curiosas es la fobia a estar enamorado. Este trastorno de ansiedad puede tener un efecto en la vida social y emocional de persona que lo sufre. En casos graves dejar de relacionarse con compañeros de trabajo, vecinos, amigos y familiares.El acto de enamorarse puede ser una de las experiencias más increíbles que podemos sentir los seres humanos.Para un filofóbico, puede convertirse en una situación que le produce una terrible sensación de malestar y niveles altos de estrés emocional y físico. Hay personas que temen entregarse, enamorarse o establecer relaciones personales fuertes. Viven relaciones sin compromiso, ponen una “barrera infranqueable” para no sentirse vulnerables, tienden a establecer relaciones simultáneas por el mismo miedo que tienen a ser abandonadas y sus relaciones son una montaña rusa de emociones con subidas y bajadas constantes.A nivel físico, presentan síntomas  cuando están en presencia de la persona del sexo opuesto de quién sienten atracción física y emocional. Algunos síntomas: ataques de pánico clásicos, desordenes gastrointestinales, latidos irregulares del corazón, sudores, falta de aire y un deseo de dejar la situación.Parece ser que lo que desencadena esta fobia es un sentimiento intenso de un fracaso en una relación pasada que no se ha superado. Esta escuela de pensamiento sostiene que la persona que sufre de filofobia tiene heridas de un divorcio o un proceso de desamor doloroso que hace que evite cualquier situación potencial de ser lastimado de nuevo por un enamorado. Tambien se cree que nace de un miedo intenso a ser rechazados.

¿Qué puedo hacer si sufro filofobia?

La simple exposición al miedo es una buena manera de vencerlo. En muchas ocasiones pensamos demasiado en las consecuencias negativas y luego nos damos cuenta de que no era para tanto. Salir huyendo o evitando estas situaciones lprovocará que este trastorno se reafirme más.Para tratar de tener cierto control emocional se debe vivir la relación día a día. Hay que procurar dejar atrás pensamientos irracionales creados por experiencias  pasadas y expectativas futuras. Cada situación y persona es distinta a las demás, debemos centrar nuestra atención en el momento presente sin ver mucho más allá. Así controlaremos la ansiedad asociada a esta fobia. La atención plena, es un procedimiento terapéutico que busca que los aspectos emocionales y otros procesos de carácter no verbal, sean aceptados y vividos en su propia condición. Estas técnicas psicológicas te ayudarán a vivir al día y a mejorar tus relaciones interpersonales. La comunicación es un factor clave en toda relación y para poder sentirnos más fuertes a la hora de afrontarlo. Debemos hacer partícipe a nuestra pareja o familiares de lo que nos sucede. Hacer conocedora de nuestros miedos a otra persona de confianza, nos ayudará a que entiendan mejor nuestras reacciones y por tanto la tensión emocional se verá reducida.Como la Filofobia es un trastorno de ansiedad provocado por experiencias negativas anteriores, se recomienda acudir a un profesional de la salud si no es posible superarlo solo. La desensibilización afectiva o la programación neurolingüística han demostrado ser muy eficaces en la superación de trastornos fóbicos.





jueves, 20 de noviembre de 2014

¿Es posible un Apocalipsis Zombie? Harvard cree que sí


La invasión zombie: algo más que fantasía

El doctor Steven C. Schlozman es profesor de psiquiatría en la Escuela de Medicina de Harvard y un evidente degustador de las sagas de George Romero.  Schlozman se ha dado a la tarea de demostrar que los muertos vivientes son algo más que una mera especulación.
Su primer trabajo al respecto fue una descripción de la condición de un zombie: el llamado Síndrome de la deficiencia de la saciedad atáxica neurodegenerativa. Establece que la posibilidad de que una persona cualquiera se convierta en un muerto vivientes es muy plausible. La clave: un daño irremediable en el lóbulo frontal del cerebro.

La muerte del lóbulo frontal: la no vida del zombie
Según Schlozman es posible que una persona sufra la muerte cerebral del lóbulo frontal y se mueva y perciba el mundo a su alrededor sin una conciencia verdadera. El lóbulo frontal es el encargado de frenar la compulsión y el apetito.
Una persona sin un lóbulo frontal  vive regida en su totalidad por la amígdala y la corteza cingulada anterior: donde se gestan la ira y la agresividad.

¿Qué puede dañar al lóbulo frontal de toda la gente?

Es-posible-un-Apocalipsis-Zombie-Harvard-cree-que-si-3.jpg

El daño del lóbulo frontal podría provenir de una infección viral. En nuestra sociedad moderna, un virus de alto contagio podría tomar a la humanidad entera en unos cuantos meses. Una estimación basada en una infección similar ha señalado que en una semana secontagiarían 250 millones de personas.


La prohibición de fumar reduce nacimientos prematuros y asma infantil

  • Es la conclusión de un metaanálisis de 11 estudios realizados en Estados Unidos y Europa
  • Los partos prematuros y los ingresos por asma en niños se reducen un 10% en solo un año
Existe ya mucha evidencia acerca de los efectos sobre la salud de los adultos, de las leyes antitabaco. Sin embargo, no había tanta sobre la salud infantil. Las normativas que prohíben fumar en lugares públicos han demostrado en distintos estudios científicos que reducen los problemas cardíacos y respiratorios de los adultos al protegerles de la exposición al humo. Pero, ¿qué ocurre con los niños? La revista The Lancet publicó una investigación que concluye que el número de partos prematuros y de ingresos hospitalarios por asma se han reducido en un 10% en los países que han introducido prohibiciones.

Los resultados del análisis, muestran que esa reducción del 10% se produjo en apenas un año desde la entrada en vigor de las leyes restrictivas. “La legislación antitabaco se asocia con reducciones sustanciales en nacimientos prematuros y en ingresos hospitalarios por crisis asmáticas. Junto con los beneficios para la salud en adultos, este estudio respalda las recomendaciones de la OMS para crear entornos libres de humo”, concluyen los autores, de la Universidad de Maastricht.
“Esta investigación ha demostrado el enorme potencial que la legislación antitabaco ofrece para reducir los nacimientos prematuros y los ataques de asma en niños”, señala uno de los autores del estudio, del hospital Brigham and Women’s. “Tras conocerse estos resultados, los muchos países que aún no han aprobado este tipo de leyes deberían reconsiderar su postura en esta cuestión clave de política sanitaria”.
Se estima que el tabaco mata a 5,7 millones de personas al año. Actualmente, solo el 16% de la población mundial está protegida por leyes antitabaco, y el 40% de los niños están expuestos con regularidad al humo como fumadores pasivos. Los niños suponen más de una cuarta parte de todas las muertes, señala el trabajo.
Los niños, son especialmente vulnerables a los efectos del humo porque sus pulmones y su sistema inmunitario aún están desarrollándose. “El tabaquismo, influye en la maduración del aparato respiratorio”, explica Alfonso Delgado. Antonio Nieto, añade: “Hay mucha evidencia acumulada que demuestra que la exposición al humo del tabaco durante el embarazo produce alteraciones en los niños recién nacidos. También otros efectos realmente nocivos: más asma, más infecciones respiratorias, más otitis...”.
Otros dos expertos de la Universidad de California ponen el acento en el ahorro que supondrían para los sistemas de salud las leyes antitabaco.

jueves, 13 de noviembre de 2014

Según un estudio científico, si los zombis existieran, acabarían con los seres humanos.



  • El estudio ha sido realizado por investigadores canadienses
  • Sus resultados pueden ayudar a los científicos a conocer mejor enfermedades desconocidas
  • La investigación concluye que los zombis podrían acabar con la especie humana

"Si los zombies existieran, un ataque por parte de los mismos conduciría a la extinción de la civilización, de no ser tratado rápida y agresivamente", según asegura un estudio realizado por investigadores de Canadá.
Las conclusiones han sido publicadas en el libro 'Infectious Diseases Modelling Research Progress'.
Toda la investigación puede apotar un análisis en enfermedades desconocidas para los científicos.
Los investigadores han asegurado que sólo a través de fuertes contrataques se podría erradicar a estas criaturas ficticias.
Esta clase de seres han sido recreados a lo largo de la historia en películas, videojuegos, capaces de convertir a seres humanos en otros zombis con tan solo una mordedura.



Un trabajo serio
Existe una parte muy seria detrás de este estudio, y es que los zombis, pueden ser considerados como una infección mortal que se extiende rápidamente en los humanos.
Los investigadores han asegurado que esta investigación podría ayudar a los científicos a estudiar más de cerca la extensión de enfermedades desconocidas en poblaciones humanas.
En su estudio, los investigadores de la Universidad de Ottawa y de la Universidad Carleton plantearon una pregunta: En una batalla entre humanos y zombis,¿quién ganaría?
El profesor Robert Smith y sus colegas han explicado que recrearon un ataque zombi con suposiciones biológicas basadas en películas de zombi populares.
"Introducimos un modelo básico para la infección por parte de los zombis e ilustramos el resultado con soluciones numéricas", han asegurado.

                               

Acabarían con la humanidad
Los investigadores recrearon a los 'zombis clásicos', criaturas lentas y de poca inteligencia.
Aún así, su análisis reveló que una estrategia de captura o curación de los zombis sólo retrasaría lo inevitable, la extinción de la especie humana.
El profesor Neil Ferguson, ha explicado que el estudio realmente presenta cierto paralelismo con algunas enfermedades infecciosas.
El tratado se ha basado en su realización en el mismo procedimiento que se sigue para conocer las enfermedades desconocidas, redefiniendo el modelo una y otra vez para averiguar algo sobre ella.
Ferguson ha declarado que "mi conocimiento sobre biología zombi me dice que si usted logra decapitar a uno de ellos, moriría para siempre".
No obstante, los responsables del estudio afirman que los zombis "podrían tomar una ciudad en tres o cuatro días".








jueves, 6 de noviembre de 2014

Enfermedad de Kawasaki




  • ¿Qué es?
Es una enfermedad rara, de causa desconocida, autolimitada y febril, que afecta principalmente a los niños, y que produce importantes alteraciones de los vasos sanguíneos.
También conocida como síndrome mucocutáneo ganglionar, fue descrita por primera vez en el año 1961 por el médico japonés Tomisaku Kawasaki; en 1965 el médico Noburu Tanaka describe la presencia de un aneurisma en la arteria coronaria de un niño fallecido con la enfermedad. Posteriormente, el doctor Kawasaki publica la primera serie de cincuenta casos en 1967 y le denomina ‘síndrome linfonodo mucocutáneo febril agudo pediátrico’.
Se considera una vasculitis aguda que cursa con fiebre, erupción en la piel tipo exantema, y afectación de las mucosas y ganglios linfáticos. La principal complicación es la formación de aneurismas en las arterias coronarias del corazón, lo que puede causar un desenlace fatal por muerte súbita.
Es especialmente frecuente en Japón, donde se registra una prevalencia de 108 casos por cada cien mil niños menores de cinco años, lo que se traduce en unos cinco mil a seis mil casos al año. En Estados Unidos la prevalencia es mucho menor, unos diez casos por cada cien mil niños menores de cinco años que no son de origen asiático, porque en los niños de origen asiático la prevalencia aumenta a 44 casos por cada cien mil niños menores de cinco años. En Europa se habla de cinco casos por cada cien mil niños menores de cinco años.
La edad promedio de presentación de la enfermedad de Kawasaki es entre los tres meses y los cuatro años, observándose una incidencia mayor en invierno y primavera.
  • Causas:
       De momento,es desconocida; sin embargo, se han planteado diferentes hipótesis sobre el agente causal de la enfermedad:
-Virus Epstein-Barr.
-Parvovirus B19.
-Bacterias como Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes mediante la producción de toxinas.
-Lactobacillus casei.
-Coronavirus NL-63.
-Citomegalovirus.
-Mercurio.
-Exposición a ciertos productos para limpiar alfombras.

La fisiopatología de la enfermedad de Kawasaki se caracteriza por ser una vasculitis aguda que afecta a las arterias de mediano calibre, con predilección por las coronarias. También puede afectar a las venas.
Existen cuatro fases que describen cómo ocurre la afectación cardiaca:
-Fase 1: 0 a 10 días. Vasculitis de la capa íntima de las arterias coronarias que llevan oxígeno y nutrientes al corazón, con o sin pericarditis, miocarditis, endocarditis, o afectación del sistema por el que se conducen las señales electricas del corazón.
-Fase 2: 11 a 25 días. Vasculitis en todas las capas de las arterias, con formación de aneurismas.
-Fase 3: 26 a 30 días. Remisión espontánea de la inflamación de los vasos.
-Fase 4: más de 40 días. Cicatrización y estenosis, con fibrosis de los territorios que han estado inflamados.

  • Síntomas:

Los niños suelen estar más irritables de lo que se esperaría para el nivel de fiebre que presentan. La fiebre aparece de forma abrupta aunque pueden existir algunos síntomas leves los días previos, tales como irritabilidad, vómitos, diarrea, disminución de la ingesta, tos, secreción nasal, debilidad, dolor abdominal y dolor articular.
La evolución de la enfermedad sigue cuatro fases:

Fase aguda

Comienza de forma brusca con fiebre de más de 39-40ºC, puede durar varias semanas y no responde a antitérmicos ni a antibióticos. Con un tratamiento adecuado, la fiebre remitiría en menos de 48 horas.
Además de fiebre, en esta fase pueden aparecer otros síntomas y signos como irritabilidad, conjuntivitis bilateral, enrojecimiento y tumefacción de manos y pies, enrojecimiento alrededor del ano, lengua roja con aspecto de fresa por la prominencia de las papilas gustativas, trastornos de órganos internos, miocarditis o pericarditis.
En el 75% de los casos hay un aumento de los ganglios en el cuello que se palpan como nódulos de aproximadamente 1,5 cm de diámetro. Los síntomas en la piel y los ganglios son muy evidentes en esta fase aguda pero pueden persistir en el resto de fases.

Fase subaguda

Es una fase que comienza cuando desciende la fiebre y que puede durar varias semanas. Los signos característicos de esta fase son una descamación que ocurre en la piel de alrededor de los dedos y el aumento notable de unas células que hay en la sangre que facilitan la coagulación que se llaman plaquetas.
Además, se desarrollan aneurismas en las arterias coronarias inflamadas. El riesgo de muerte súbita en esta fase es elevado pues se pueden formar trombos que obstruyan las arterias coronarias dando lugar a un infarto agudo de miocardio.

Fase de convalecencia

En esta fase van desapareciendo todos los síntomas de la enfermedad, habitualmente antes de que hayan pasado tres meses del inicio del cuadro. Las alteraciones que se ven en los análisis de sangre también se normalizan.
Sin embargo, aunque los aneurismas de las arterias coronarias más pequeños pueden desaparecer, existe riesgo de que crezcan los aneurismas más grandes. Estos aneurismas se pueden romper o se pueden formar trombos en su interior. Ambas complicaciones producen la obstrucción de la arterias coronarias y dan lugar a un infarto agudo de miocardio.

Fase crónica

Esta fase sólo es importante en aquellos pacientes que han tenido complicaciones cardiacas, pues son complicaciones que pueden durar toda la vida. Los aneurismas en las coronarias persisten en la edad adulta y en algunos casos pueden llegar a romperse con graves consecuencias.
  • Diagnóstico:

En la actualidad no se dispone de pruebas específicas para el diagnóstico de la enfermedad de Kawasaki, y se recurre a criterios que se basan en que el afectado presente la mayor parte de los signos asociados a esta enfermedad, aunque se realizan exámenes para diferenciar la patología de otras que cursen con síntomas similares.
Fiebre de más de cinco días de duración más cuatro de los siguientes cinco criterios principales, sin otra causa que explique la enfermedad:
  • Inyección conjuntival bilateral.
  • Cambios en los labios y cavidad oral.
  • Cambios en las extremidades.
  • Erupción cutánea.
  • Linfadenopatía cervical.

Exámenes complementarios

  • Hemograma: aumento de glóbulos blancos con formas inmaduras, aumento en el número de plaquetas, anemia moderada.
  • Velocidad de sedimentación globular: acelerada.
  • Aumento de la proteína C reactiva.
  • Examen de orina: presencia de abundantes glóbulos blancos sin bacterias.
  • Enzimas hepáticas elevadas.
  • Disminución del sodio en sangre.
  • Cultivos microbiológicos en sangre, faríngeos , líquido cefalorraquídeo, médula ósea, heces  y orina negativos.
  • Citología del líquido cefalorraquídeo: aumento de la presencia de células .
  • Electrocardiograma: se debe realizar para observar la existencia de arritmias, o bien para descartar isquemia miocárdica.
  • Ecocardiograma: se deben valorar las arterias coronarias, y se pueden observar derrames pericárdicos, endocarditis, miocarditis.
  • Coronariografía

Diagnóstico diferencial

Esta enfermedad se puede confundir con otras patologías y es importante que el clínico tenga claros los criterios diagnósticos de esta patología para poder diferenciarla del sarampión, fiebre escarlatina, síndrome de shock tóxico, síndrome de Stevens-Johnson, poliarteritis nodosa, síndrome de Reiter, leptospirosis, adenovirus, o intoxicación medicamentosa, entre otras.

  • Tratamiento:

Estos son los puntos clave en el tratamiento de la enfermedad de Kawasaki:
-Reposo absoluto en cama e ingreso hospitalario.
-Aspirina para disminuir la fiebre. La aspirina actúa como antiagregante plaquetario, disminuyendo así el riesgo de formación de trombos, y también actúa como antiinflamatorio.
-Inmunoglobulinas: anticuerpos que se administran por vía intravenosa en dosis única para disminuir la respuesta inflamatoria del sistema inmunecontra los vasos sanguíneos.
-Inmunosupresores como corticoesteroides y ciclosporina, se considerarán en aquellos pacientes que no respondan adecuadamente al tratamiento descrito anteriormente.
-Afecciones coronarias: si se presentan, puede ser necesarias intervenciones propias del infarto agudo de miocardio como la revascularización, el uso de terapias fibrinolíticas con estreptoquinasa, angioplastias con stent o, incluso, llegar a la necesidad de un trasplante cardiaco si el paciente cae en insuficiencia cardiaca.

Si la fase aguda de la enfermedad se trata de forma eficaz se logra disminuir la tasa de afecciones cardiacas a menos de un cinco por ciento.

La enfermedad de Kawasaki es aguda y autolimitada; si se trata de forma precoz el pronóstico es bueno, y al cabo de ocho a diez semanas la remisión puede ser completa.

Pero si hay afectación coronaria el pronóstico puede ser desfavorable. Estos pacientes pueden desarrollar trombosis de las arterias coronarias, aneurismas, estenosis, o estrechez en las zonas post-aneurismas.
Entre otras complicaciones cardiovasculares encontramos fibrosis del músculo cardiaco, disfunción de las válvulas cardiacas, insuficiencia cardiaca, arritmias, etcétera.
El control periódico de estos pacientes posterior a la fase aguda de la enfermedad es fundamental, y se debe llevar a cabo por un equipo multidisciplinario que incluye pediatras, cardiólogos, radiólogos, hematólogos, e inmunólogos, entre otros. El nivel de riesgo del paciente es establecido por el grado de afectación coronaria y cardiovascular en general.